Fuente: M. Macho. (2014). Edward T. Hall, antropólogo. 16/05/2014, de ZTFNews.org Sitio web: https://ztfnews.wordpress.com/2014/05/16/centenario-del-nacimiento-de-edward-t-hall/
Paul Ekman, sufrió un duro revés cuando a la edad de catorce años perdió a su madre aquejada de un trastorno bipolar que acabó en su posterior suicido. A raíz de esto, el joven decidió dedicarse a ayudar a personas que sufrían trastornos parecidos.
Con 15 años, Ekman ingresó en la Universidad de Chicago donde estudió durante tres años para posteriormente completar su formación en Chicago, consiguiendo su primer doctorado en psicología clínica en la Universidad de Adelphi, especializándose en las expresiones faciales y movimientos corporales. A pesar de que Ekman primordialmente quería dedicarse a la psicoterapia, se decantó por la investigación como medio para desarrollar sus inquietudes.
Tras completar sus estudios, Ekman ingresó en el ejército de los EEUU donde se dedicó a estudiar los cambios psicológicos de los militares durante el entrenamiento. En 1963, consiguió su primera beca de investigación para estudiar el, un camino que continuó conduciéndole a generar sus teorías más importantes sobre la expresión de las emociones en el lenguaje no verbal.
Ekman ha sido asesor para diferentes instituciones norteamericanas como el FBI o el Departamento de Defensa, así como ha sido ganador de diferentes premios por sus investigaciones.
Además, Ekman ha aparecido en documentales y diferentes medios y ha escrito más 170 publicaciones y 14 libros entre los que destacan “Cómo detectar mentiras” (2009) y “Emociones Reveladas”, una exploración detallada sobre las expresiones emocionales.
Ekman y la comunicación no verbal
Ekman continuó con el estudio de las emociones universales, un campo que ya en 1872 Darwin había considerado en su estudio de «La expresión de las emociones en el hombre y en los animales”, en el que afirmaba que las emociones eran rasgos universales que poseíamos todos los seres humanos independientemente de nuestro contexto. Esta idea fue denegada durante la primera parte del siglo XX, en la que se mantenía que las expresiones faciales emocionales se aprendían a través de cada cultura.
Ekman, a través de sus estudios interculturales, investigó a colectivos occidentales y orientales, hallando ciertas expresiones faciales comunes en todas las culturas. Estas expresiones faciales se relacionaban con emociones básicas como la ira, asco, miedo, alegría, soledad o conmoción.
Estos hallazgos fueron posteriormente constatados en sus estudios con los miembros tribus de Papua Nueva Guinea que no habían tenido contactos e influencias externas sobre emociones.
Ya en los 90s y tras muchos estudios, Ekman propuso una lista de emociones básicas que serían: diversión, desprecio, satisfacción, vergüenza, emoción, culpa, orgullo por un logro, alivio, satisfacción, placer sensorial y vergüenza.
Ekman desarrolla diferentes herramientas de reconocimiento emocional como el Pictures of Facial Affect (POFA). En este test se muestran 110 imágenes de personas expresando las diez emociones universales además de expresiones neutrales. Esta herramienta suele usarse para estudiar la tasa de reconocimiento de emociones. Además Ekman ha desarrollado otras herramientas como el Sistema de codificación ed Acción Facial (FACS), un sistema que describe todos los movimientos faciales observables para cada emoción.
Fuente: Marta Guerri. (2013). EKMAN, PAUL (1934). 2013, de Psicoactiva.com Sitio web: https://www.psicoactiva.com/biografias/paul-ekman/
Sócrates nació en Atenas en el año 470 a. C.
Hijo de un cantero (Sofronisco) y una matrona (Fenáreta), durante su infancia recibió una educación griega tradicional en literatura, música y gimnasia.
Antes de dedicarse por completo a la filosofía, trabajó como albañil y escultor junto a su padre e incluso sirvió como hoplita contra Esparta durante la guerra del Peloponeso.
La mayor parte de su vida la pasó en Atenas manteniendo debates públicos con sus conciudadanos haciendo uso de la mayéutica o, en otras palabras, guiando la búsqueda de la verdad y el conocimiento a través del continuo cuestionamiento a su interlocutor (método dialéctico que posteriormente se bautizaría como "método socrático" en su honor).
El tema principal de su filosofía fue la justicia, el amor y la virtud, así como los efectos de la ignorancia en el mal y los vicios humanos.
Sorprendentemente no dejó ningún tipo de legado escrito sobre sus ideas. Todo lo que se sabe sobre él es a través de las obras de Platón, Jenofonte y Aristófanes.
Por desgracias para sus coetáneos y la filosofía en general, Sócrates sería condenado a muerte en el año 399 a. C. por negar a los dioses griegos, falleciendo a los 71 años de edad.
Con y tras él se empezaría a forjar la filosofía griega y occidental, legado que continuarían las escuelas socráticas y la Academia platónica.
Fuente: Canal.uned.es-Universidad Nacional de Educación a Distancia (3013). ¿Cuál fue la ultima lección de Sócrates?.
Juliethe, Jaramillo(2004). Retrato de Sócrates.
No hay comentarios:
Publicar un comentario