3er Departamental

Tipos de Informes


° Informe de trabajo: Es un documento que muestra los resultados de una actividad. Conocido también como reporte laboral o informe de resultados, sirve para evaluar la ejecución de una tarea o un conjunto de tareas en relación con una meta establecida. 
Estructura:
* Objetivo.
* Actividades realizadas.
* Evaluación de los trabajos.
* Acciones a seguir.

 ° Informe Técnico: Informe que esta directamente vinculado con los trabajos investigación científica y tecnológica. Es la presentación completa y detallada del trabajo de investigación.

Estructura:
* Introducción.
* Desarrollo.
* Conclusiones.
* Anexos.
* Referencias.

 ° Informe Académico: Su principal propósito es presentar resultados de una investigación realizada en el proceso E-A. Permite emplear la información recibida en un curso, así como desarrollar las habilidades para la investigación documental.

Estructura:
* Portada.
* Índice.
* Introducción.
* Desarrollo o cuerpo de trabajo.
* Conclusiones.
* Referencias.
* Apéndice.
* Anexos.

° Informe de Avances: Tiene como objetivo presentar información sobre el trabajo desarrollado en un proyecto particular durante un determinado periodo de tiempo. Nunca es un informe de un proyecto completo.





ESCRITURA CREATIVA


La escritura creativa es una práctica usada principalmente por escritores del mundo literario para crear historias épicas fuera de los esquemas tradicionales de la redacción periodística, profesional, académica o técnica.
Por tal razón, los textos que producen están llenos de creatividad, expresividad e imaginación. 
La escritura creativa tiene ciertos elementos que mantienen la atención y la curiosidad del lector a lo largo del texto, tales como:
 
° Narraciones reales o de ficción con personajes construidos para que el lector se sienta identificado.
° Ideas expuestas con un lenguaje estético.
° Originalidad en la creación de historias tanto informativas como de mantenimiento.
° Uso del storytelling para despertar emociones. 
 
Ejemplos de escritura creativa más utilizada.

° Guión: Texto que expone el contenido y la historia de un material audiovisual.

° Cuento: Narración breve protagonizada por pocos personajes, con un argumento sencillo, que busca despertar una reacción emocional en el lector. Ideal para explicar métodos o procesos de forma lúdica.

° Relato: Narración estructurada que representa una sucesión de acontecimientos mediante el lenguaje con una lectura uniforme.

° Ensayo: Texto que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema, ideales para convencer al lector. Sintetiza un tema y tiene como finalidad explorar o argumentar sobre este.

Referencia: Forero, T. y Forero, T., 2021. Escritura creativa: definición, ejemplos prácticos y técnicas . [en línea] Rock Content - ES. Disponible en: <https://rockcontent.com/es/blog/escritura-creativa/> [Consultado el 12 de diciembre de 2021].





VICIOS DEL LENGUAJE


Llamamos vicios del lenguaje a las palabras o a las construcciones lingüísticas equivocadas. son aquellos usos incorrectos del lenguaje, que empleamos cuando hablamos o escribimos, los cuales producen una deformación del lenguaje.
Algunos vicios del lenguaje son:

REDUNDANCIA: Recurso inadmisible que utiliza palabras cuyo significado está incluido.
         Ejemplo:  ¡Si!, lo vi con mis propios ojos.

SOLECISMOS: Es el resultado de una deficiente construcción gramatical; es decir, la falta de concordancia.
         Ejemplo: Este sombrero de de mil nuevecientos. En lugar de: Este sombrero es de mil novecientos.

CACOFINÍA: Es la repetición de una misma sílaba o letra en una misma frase, oración o párrafo.
         Ejemplo: Daniel da un dátil a Diana. En lugar de: Daniel obsequia un dátil a Diana.

PLEONASMO: Recurso admisible para imprimir mayor expresividad a lo dicho, añadiendo palabras innecesarias.
        Ejemplo: Entren para adentro del salón.

DEQUEÍSMO: Es una incorrección frecuente en la utilización de los verbos transitivos de dirección o pensamiento: pensar, imaginar, suponer, creer, opinar, aconsejar.
       Ejemplo: Pienso de que está equivocado. En lugar de: Pienso que está equivocado.

ARCAÍSMO: Son las frases o expresiones que cayeron en desuso.
       Ejemplo: Vuestra Excelencia. En lugar de: Su Excelencia.

NEOLOGISMOS: Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo, ocurren alteraciones cuando el hablante deforma la lengua inventando o construyendo alguna palabra fuera de las convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema.
       Ejemplo: Geek: Persona fascinada por la informática y la tecnología.

ANFIBOLOGÍA: Consiste en la construcción de frases u oraciones que generan un doble sentido o más de una interpretación.
      Ejemplo: Vendo mallones para damas de licra. En lugar de: Vendo mallones de licra para dama.

REFERENCIA: Ortiz, P. A. (2016). Vicios del lenguaje. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2, 3(6).

 



La conferencia y la ponencia

 La conferencia es la exposición de una idea hacia un público el cual puede o no tener conocimiento sobre el tema en específico. Como expositor, es posible utilizar el conocimiento personal para apoyar a las ideas principales y también es válido recurrir a fuentes orales o escritas para poder obtener y transmitir la información necesaria.

Para realizar una conferencia, ésta debe tener una introducción, desarrollo del discurso y una conclusión. Se requiere que el expositor sea experto en el tema para tener la capacidad de responder acertadamente las preguntas de la audiencia al final de ella.

La ponencia es un discurso en el cual se utiliza el conocimiento obtenido de una tesis o de resumen de una investigación el cual se presenta ante una mesa redonda o un congreso. Este congreso o mesa redonda realiza un análisis de la exposición con el fin de llegar a una o varias conclusiones y/o recomendaciones. Aunque la ponencia requiere de un conocimiento específico por parte de los espectadores, no se considera exclusiva de los ambientes académicos y científicos.

Las ponencias pueden ser leídas si esto le facilita al ponente exponer su discurso, esto se debe hacer con la mayor claridad posible, se recomienda utilizar apoyos visuales como diapositivas, gráficos o materiales con el fin de facilitar la comprensión del tema por parte de la audiencia y ayudar a que el ponente tenga mayor facilidad para exponer.

Un aspecto en común de ambos tipos de discursos es que se requiere conocimiento e investigación profunda del tema por parte del expositor,

Algunos de los puntos importantes que marcan la diferencia entre la conferencia y la ponencia son:

Conferencia:

  • Imparte conocimiento.
  • Sujeto a preguntas y explicaciones con el fin de ampliar la información.
  • Puede o no satisfacer al público.

Ponencia:

  • Es una propuesta a modo de tesis.
  • Se investiga acerca de un tema en concreto.
  • La información se somete a examinación y resolución por parte de la asamblea.




Curriculum Vitae

El currículum vitae es uno de los documentos más importantes en la búsqueda de empleo. Es la principal forma que tienes para promocionarte, para “venderte” a ti mismo y conseguir un buen empleo.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Espacio, tiempo y física cuántica

A continuación se presenta una conferencia sobre el espacio, tiempo y física, expuesto por Angel Ballesteros: